Desde el momento en que el paciente y el entrevistador se encuentran empieza el intercambio de información. Desde un apretón de manos se puede obtener datos importantes, hay apretones fuertes que intentan decir quien es el que manda y hay apretónes mojado de sudor tipicos en los ansiosos que esperan un rechazo inminente. También el paciente obtiene información acerca del clinico desde el principio, pues puede observar las reacciones del psicólogo ante sus actitudes, como no tenderle la mano. La reacciones del psicólogo ante estos hechos responde preguntas como:
¿se enfadara conmigo?,¿me hará hacer cosas que no quiero?, ¿estoy seguro?
Un compromiso reciproco es el desarrollo de una sensación de seguridad y respeto del cual un paciente se siente mas le para proporcionar datos y adquieren también mayor confianza en el potencial clínico para entenderlo. También se refiere comprometer al paciente en el trabajo de su proceso terapeutico sin que toda la responabilidad quede en el psicologo.
La armonización representa el conjunto de signos emocionales y conductuales de la entrevista, que sugieren que el proceso de compromiso reciproco esta avanzando. Es por esto que la armonización es una herramienta para monitorear la eficacia de las estrategias en la entrevista antes de que la relación terapeuta-paciente se deteriore sin remedio.
La armonización se mide mediante tres enfoques básicos:
1.-Método subjetivo.- Cuando el compromiso es optimo un entrevistador puede sentirlo como si hubiera tenido una excelente entrevista. Muchos clínicos lo describen así “una buena armonización me hace sentir que estoy en una conversación común y no en un interrogatorio, me hace sentir relajado e interesado a la vez” también la describen así: “la armonización es buena cuando me doy cuenta que estoy hablando de sufrimientos reales, no con defensas imaginarias”. El método subjetivo es basicamente como siente el psicólogo que fluye la entrevista.
2.-Método objetivo.- Básicamente son señas conductuales reales de la propia entrevista, entre estos están el lenguaje corporal que se comentaran mas adelante y las propuestas de Wiens y cols. Ellos han puesto algunos ejemplos sencillos para analizar las características del discurso de manera objetiva, estas son:
a.- Duración de la respuesta (DR).- Tiempo que usa al contestar una pregunta.
b.-Tiempo de reacción de la respuesta (TRR).- Tiempo que pasa antes de contestar una pregunta.
c.-Porcentaje de interrupciones.- Tendencia de interrumpir al entrevisador antes de que acabe de preguntar .
De esta manera un paciente cauto o suspicaz puede dar respuestas cortas, establecer largas pausas al contestar y hacer cortes para corregir al entrevistador por imprecisiones en sus preguntas o diálogos. Un paciente que tenga una duración de respuesta muy corta que solo responde "si" y "no" a nuestras preguntas podría ser álguien que acude al psicólogo por obligación, que esta fastidiado o que tiene mecanismos de defensas muy, pero muy marcados.
El extremo opuesto a esto es el entrevistado hipomaniaco que salta de una pregunta a otra y es verborreico y no deja que el entrevistador haga mas preguntas. Si alguno de estos extremos se presenta es para que nos demos cuenta que algo no marcha bien en la entrevista y que se esta dificultando el compromiso mutuo.
Además los métodos objetivos indican como va mejorando la técnica del terapeuta. Es normal que al principio hubieran duraciones de respuestas cortas y Tiempos de reaccion de respuesta algo largos, el hecho de que esto cambie para bien indica nuestras eficaces habilidades como terapeuta.
Muchas veces el terapeuta es engañado por el paciente. Esto sucede cuando el terapeuta se deja llevar demasiado por las palabras del paciente y confia mucho en los métodos subjetivos sin prestar atención a los métodos objetivos. Como resultado tenemos a un terapeuta engañado. Por eso es necesario que se combinen ambos métodos y un tercero que es el método del auto-informe.
3.-Método del auto-informe.-“¿que le pareció hablar conmigo hoy?”, “¿en que pensó al terminar la sesión pasada?” son preguntas comunes cuando hablamos del método del auto infome. Quizás la forma mas eficaz de saber si estamos haciendo las cosas bien es preguntarle al propio paciente. No vamos a ser inocentes y creer ciegamente a un paciente que conteste “me encanto su sesión” cuando para sus adentros reniega de la hora en que decidió venir a consulta. Pero de todas formas vale la pena y es necesario hacer estas preguntas , porque si bien unos pacientes nos mentirán con descaro otros serán sinceros y su sinceridad nos ayudara a corregir, mejorar o dejar tal como están nuestros métodos.
Con estas tres técnicas el proceso de entrevista se hace mas gratificante y menos confusa. La gratificación proviene la toma de conciencia de que el entrevistador puede aprender a modificar de forma creativa la entrevista. Además ayuda a comprobar como esta la armonización. Si esta es baja puede significar que:
1.- Estamos valiendo cacahuates como entrevistador y hay que cambiar de técnica
CONSEJO: cambia la tecnica o el modo de entrevista. Si estas siendo muy expresivo trata de ser un poco mas frio (para pac. Paranoicos).
2.- Que las defensas del paciente estan a todo lo que dan e interfieren el proceso
CONSEJO: checote que sicopatología esta bloqueando la armonizacion.
3.- Una combinación de ambos.
Con estos métodos podemos medir la armonización y por tanto el compromiso del paciente. Sin un compromiso satisfactorio difícilmente podremos obtener información válida y por tanto en chino estará que nos cuente toda sus conflictos y que hagamos un diagnóstico preciso, ni hablar de un tratamiento preciso.
Estos métodos miden la armonización, pero también ayudan a esteblecer armonizacion el establecimiento de la empatía.
Muchas veces el terapeuta es engañado por el paciente. Esto sucede cuando el terapeuta se deja llevar demasiado por las palabras del paciente y confia mucho en los métodos subjetivos sin prestar atención a los métodos objetivos. Como resultado tenemos a un terapeuta engañado. Por eso es necesario que se combinen ambos métodos y un tercero que es el método del auto-informe.
3.-Método del auto-informe.-“¿que le pareció hablar conmigo hoy?”, “¿en que pensó al terminar la sesión pasada?” son preguntas comunes cuando hablamos del método del auto infome. Quizás la forma mas eficaz de saber si estamos haciendo las cosas bien es preguntarle al propio paciente. No vamos a ser inocentes y creer ciegamente a un paciente que conteste “me encanto su sesión” cuando para sus adentros reniega de la hora en que decidió venir a consulta. Pero de todas formas vale la pena y es necesario hacer estas preguntas , porque si bien unos pacientes nos mentirán con descaro otros serán sinceros y su sinceridad nos ayudara a corregir, mejorar o dejar tal como están nuestros métodos.
Con estas tres técnicas el proceso de entrevista se hace mas gratificante y menos confusa. La gratificación proviene la toma de conciencia de que el entrevistador puede aprender a modificar de forma creativa la entrevista. Además ayuda a comprobar como esta la armonización. Si esta es baja puede significar que:
1.- Estamos valiendo cacahuates como entrevistador y hay que cambiar de técnica
CONSEJO: cambia la tecnica o el modo de entrevista. Si estas siendo muy expresivo trata de ser un poco mas frio (para pac. Paranoicos).
2.- Que las defensas del paciente estan a todo lo que dan e interfieren el proceso
CONSEJO: checote que sicopatología esta bloqueando la armonizacion.
3.- Una combinación de ambos.
Con estos métodos podemos medir la armonización y por tanto el compromiso del paciente. Sin un compromiso satisfactorio difícilmente podremos obtener información válida y por tanto en chino estará que nos cuente toda sus conflictos y que hagamos un diagnóstico preciso, ni hablar de un tratamiento preciso.
Estos métodos miden la armonización, pero también ayudan a esteblecer armonizacion el establecimiento de la empatía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario