viernes, 29 de agosto de 2008

CUERPO DE LA ENTREVISTA 1

EL CUERPO DE LA ENTREVISTA

La forma de dirigir el cuerpo de la entrevista varía en función de los escenarios que vayan surgiendo. Si el clínico tiene pensado ver al paciente varias veces se puede ir despacio, ser menos estructurado y enfocarse al rapport. Al contrario, si estamos ante un paciente al que solo podemos hacerle una entrevistita antes de aplicar la terapia estamos obviamente ante un escenario difícil, el cual habra que manejar de una forma completamente distinta en el estilo de entrevista.

El paciente no siempre sabe que información va a ser importante para su tratamiento así que el clínico debe estructurar y dirigir la entrevista discretamente para establecer una base sólida para la acción. La habilidad de saber que preguntas hay que hacer y cuando hay que hacerlas son muy importantes a la hora de realizar la entrevista.

El compromiso del paciente se va afianzando a medida que la entrevista avanza, esta entrevista ( si va bien) debe irse desarrollando como una plática de la vida diaria. Una entrevista al igual que una plática de comadres (perdón) platica de la vida diaria esta estructurada, aunque inconscientemente. Usualmente la entrevista va avanzando o decayendo según el interés del los temas y se pasara de uno a otro tema también de acuerdo al interés y al uso de transiciones. Hay que saber pasar de un tema a otro aprovechando las pistas que nos de el paciente y además hay que intentar llevar la platica hacia los temas que el psicólogo sabe que son importantes para hacer un tratamiento.

REGIONES DE DIALOGO

Para obtener cierta información precisa dividiremos nuestra platica en varia dos partes llamadas “regiones de dialogo”. Analizando las regiones de dialogo de la entrevista podemos puntualizar la información que queremos recoger. Estas regiones de dialogo se dividen en otras regiones mas especificas. Si esquematizamos asi la entrevista será un poco mas difícil que se nos “olvide” preguntar algo.

Estas regiones se dividen en REGIONES DE CONTENIDO que es la que busca recaudar cierta información específica. Y las REGIONES DE PROCESO que es la que se enfoca en COMO obtener cierta información específica.


A.- REGIONES DE CONTENIDO

Esta es una lista de las cosas que deberíamos saber los psicólogos al terminar una entrevista una entrevista. Si es posible es mejor combinar estas regiones con las de proceso para que la obtención de datos no sea como un interrogatorio de policías corruptos.

1.- Anamnesis del trastorno actual.-
Examen del desarrollo cronológico de los síntomas. Elementos que se toman en cuenta son: tipo de síntomas, características, intensidad y duración. Por supuesto que al cubrir la amanmesis tocamos el análisis de algunas regiones diagnosticas.


2.- Regiones diagnósticas.-
En este apartado hay que tener en cuenta al DSMIV, comparar lo que nos dice nuestro paciente con lo que esta escrito en el DSMIV y confirmar si se cumplen los criterios diagnósticos que ahí se explican.

3.- Perspectiva psicológica del entrevistado.
Que piensa el paciente de lo que le sucede, es importante para medir su grado de compromiso y saber la mejor forma de ayudarle. Comprender sus temores, expectativas y sufrimiento del paciente

4.- Evaluación del estado mental.
Incluye la observación de varias características del paciente que ya se han tratado en este blog. Inlcluye:

1.- HABITUS EXTERIOR
2.- AREA COGNITIVA
3.- AREA SENSOPERCETUAL
4.- FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
5.- AREA AFECTIVA
6.- AREA PSICOMOTRIZ

5.- Biografía social del entrevistado.

Averiguar como están sus redes sociales para ver de donde puede apoyarse el paciente. Además se pude averiguar el tipo de relaciones que tiene con su medio (jefe, parientes, parejas). También se suelen incluir estresares pasados y actuales. Además mediante el conocimiento de sus redes sociales se puede predecir el posible consumo de drogas o de alcohol.

6.- Antecedentes familiares.
Incluye la exploración de antecedentes médicos, psiquiátricos y psicológicos de los familiares. Esto es importante porque existen algunos padecimientos psiquiátricos que son hereditarios, por ejemplo los trastornos afectivos, la bipolaridad, ciertas neurosis, adicciones y el suicidio que tiene un factor de riesgo muy alto si hay antecedentes suicidas en la familia.

7.- Determinación el potencial suicida-homicida.
Este región es muy importante y en algún momento de este blog se tratara con detalle esta cuestión.

8.- Antecedentes psiquiátricos personales.
Si el paciente ha tenido padecimiento o tratamiento con anterioridad y si dio resultado o no.

9.- Historia evolutiva y psicogenética.
Aquí se exploran los problemas de gestación, problemas de desarrollo, edad de destete, edad en que aprendió a caminar o a hablar.

10.- Antecedentes médicos personales.
Muy importante es esta región, porque hay problemas médicos que originan aparentes problemas psicológicos, un ejemplo muy simple de esto es la diabetes que genera ansiedad.

Aunque aparentemente todo esto es muy amplio se puede pasar por todos estos puntos si se es hábil, además no necesariamente deben de ser tratados a detalle sino como una premisa sobre la que se desarrolle con mas énfasis en las. Sesiones posteriores, lo que se busca es tener una idea de la situación general del paciente La mejor manera de obtener habilidad es la experiencia





B.-REGIONES DE PROCESO

Además de centrarse en el contenido ( o sea la recogida de datos) también es recomendable que el entrevistador se centre en el mismo proceso de la entrevista, en concreto a tres regiones.

1.- Regiones de facilitación

Hacer la entrevista lo mas amena posible para que el entrevistado afloje la información. Esto es mas fácil si en los primeros momentos de la entrevista se toma una actitud no directiva, y se ayuda a que el entrevistado siga aflojando diciéndole “continúe” o “que quiere decir” o aplicarle la técnica del eco repitiendo lo ultimo que dice

Mediante el reflejo o la técnica del eco de las palabras que dice el cliente ayuda a este de doble manera: a que el cliente se de cuenta y tenga una percepción adecuadade lo que está diciendo y de la empatía del terapeuta(sentir que le entienden)además le facilita al cliente una asimilación novedosa y más completa del mensaje emitido.
En este diálogo con el terapeuta el cliente empieza a sentirse aceptado, puesto que diga lo que diga, haga lo que haga, sólo recibe como eco empatía y calidez, en lugar de consejos, diagnósticos o interpretaciones, lo que le permite al cliente irse abriendo poco a poco e irse sintiendo respetado.


2.- Regiones de resistencia

Trata de disminuir las resistencias del paciente cuando se presenten, si no se hace esto la validez de los datos y la alianza terapéutica se pueden reducir dramáticamente. Como ya hemos dicho existen resistencias normales y resistencias patológicas, las cuales pueden desenmascarar francos procesos psicóticos.

Aquí un ejemplo de entrevista donde se presenta una resistencia:

PACIENTE: Mi jefe siempre estaba encima de mi, no había momento en que me dejara en paz. Pero….. ¿no hay otro psicólogo que me pueda atender?.

PSICOLOGO: Parece que le preocupa algo

PACIENTE: Bueno, es que me sentiría mejor si estuviera hablando con alguien mayor

PSICOLOGO: ¿Usted cree que alguien mayor lo podría ayudar mejor?

PACIENTE: Así es, sabría mejor que hacer en este caso

PSICOLOGO: ciertamente soy mas joven que usted y por o tanto no he tenido las vivencias que usted ha tenido, peor puedo intentar comprender su experiencia. Me podría ayudar si me cuenta otras cosas acerca de las presiones que ha tenido que pasar.


Ciertamente las resistencias son elementos con los que nosotros, los psicólogos, siempre se deben de enfrentar. Contaba una amiga psicóloga que en los principios de su carrera le toco atender a una pareja. El marido con cierto tinte de agresividad cuestiono a la psicóloga sobre su imposibilidad de atenderlos puesto que la psicóloga, quien los atendía, no estaba casada. Esto es una resistencia que podría considerarse patológica por la agresividad contenida en ella.


3.- Regiones psico dinámicas

En esta región el psicólogo hace preguntas pero se centra mas en averiguar como y porque responde que en la respuesta en si. Mediante estas preguntas se intenta averiguar la capacidad de reflexión del paciente, la capacidad de insight del paciente, como reacciona ante preguntas interpretativas

Son preguntas-prueba que inducen al interlocutor a precisar su pensamiento y, además, sirven para comprobar tanto si hemos comprendido, como si nos han entendido. Ejemplo: «entonces ¿lo que usted ha querido decir es...?» o «¿en otras palabras, lo que usted quiere decir es...?».

PACIENTE: Mi padre siempre estaba fastidiando, me vigilaba hasta en lo mas mínimo. Vaya usted a saber que clase de hija quería que fuera.

PSICOLOGO: De que forma cree que ha influido el comportamiento de su padre

PACIENTE: Me hacia pasar miedo. Le temía y bueno, a lo mejor por eso me he mantenido alejada de el. De todas formas es un poco raro porque cuando era niña lo quería mucho

PSICOLOGO: Continúe…

PACIENTE: Bueno, es un poco tonto, pero siempre estaba esperándolo porque solía traerme algún juguete o cualquier cosa. Recuerdo una muñeca grande que tenia ojos negros. Era solo una muñeca pero era importante para mí.

PSICOLOGO: Continúe ..

PACIENTE: No hay mucho que decir, solo que me duele como ha terminado todo entre nosotros.

PSICOLOGO: ¿como se sentía hablando de su padre hace algunos momentos?


La respuestas a estas preguntas ayuda a determinar la capacidad del paciente de pasar por una psicoterapia, además proporciona pistas sobre el desarrollo intelectual del entrevistado, fuerza del yo, mecanismos de defensa y concepto sobre si mismo. Este tipo de preguntas son buenas para que entrevistado opine o reflexione y para que el entrevistador evalúe la capacidad de opinión y reflexión del paciente. En el ejemplo anterior podemos comprobar que la entrevistada es una excelente candidata a terapias que requieren capacidad de insight.
Bueno, entonces para recapitular tenemos dos regiones principales

Regiones de contenido: Comprende el contenido psicológico y de las actitudes del paciente. También se refiere a la parte formal de la entrevista, aquella información que no debemos dejar pasar si queremos elaborar un buen diagnostico y un buen tratamiento.

Comprende:

1.- Anamnesis del trastorno actual.-
2.- Regiones diagnósticas.-
3.- Perspectiva psicológica del entrevistado.
4.- Evaluación del estado mental.
5.- Biografía social del entrevistado.
6.- Antecedentes familiares.
7.- Determinación el potencial suicida-homicida.
8.- Antecedentes psiquiátricos personales.
9.- Historia evolutiva y psicogenética.
10.- Antecedentes médicos personales.


Regiones de proceso: Comprende el análisis del proceso de la entrevista. Se refiere a la parte informal, pero importante, de la entrevista. Ciertamente si no se maneja bien esta region de proceso la entrevista se entorpece y la validez de los datos disminuye.

Comprende:

1.-Regiones de facilitación
2.- Regiones de resistencia
3.- Regiones psico-dinamicas

Teniendo esto en cuenta podemos darnos cuenta que hay psicólogos que se enfocan mucho en ciertas regiones dejando de lado otras. Sin embargo una entrevista enfocada en las regiones de contenido parece un agresivo interrogatorio, y las entrevistas enfocadas en las regiones de proceso no son tan diferentes de una plática de un par de amigos saliendo de un estadio de futbol.

El secreto de una entrevista amena es ser flexible, o sea poder movilizarnos entre regiones y subregiones de tal manera que no perdamos la espontaneidad. El paciente debe percibir que es una charla amena como la que tuviera con un amigo, pero el psicólogo debe estar activamente reuniendo datos de contenido que permitan ayudar al paciente de manera objetiva.